El Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de México, ha compartido el libro «Curso de derechos humanos», de Ana María Ibarra Olguín.
Compartimos un fragmento de la presentación para que se hagan una idea del contenido y al final del post podrán descargar la obra.
Presentación
La profunda transformación que vivimos a partir de la reforma constitucional de 2011 en la comprensión de los derechos humanos no se explica sino a través de la labor de la Suprema Corte, la cual se tomó muy en serio su papel de hacer de los derechos una realidad para las personas. A través de sus decisiones, la Corte hizo de la Constitución una norma plena. Primero, determinando que los derechos humanos —con independencia de su fuente, nacional o internacional— se integran en un solo parámetro de regularidad constitucional para todo el orden jurídico, y estableciendo pautas interpretativas a la luz del principio pro persona y los criterios de interdependencia, progresividad y no regresividad. También, al ir delimitando los contornos de aplicación de los derechos, cada caso a la vez.
Así, encontramos una doctrina jurisprudencial muy robusta en muchos derechos humanos.
En este desarrollo hay ejemplos significativos. Se ha protegido el ejercicio periodístico a través de garantías para el desempeño de su profesión y mediante una visión expansiva de los derechos a la libertad de expresión y de información. Se ha impulsado también la autonomía de las personas mediante el derecho al libre desarrollo de la personalidad, dando cobertura constitucional a aquellos ámbitos de las personas que no encuentran protección en otro derecho fundamental. La Corte también ha dotado de contenido a los derechos a la presunción de inocencia y el debido proceso penal. De forma muy enfática se han dictado múltiples fallos a favor de la igualdad y no discriminación, se han aplicado diferentes perspectivas para juzgar, y caso a caso, se han desmantelado prejuicios que perviven aún en las normas.
Así también, se han dado avances significativos hacia la igualdad de género. De la mano, se han ido desarrollando los derechos de diferentes grupos vulnerables, como los derechos de las personas y pueblos indígenas y de las personas con discapacidad. Existe una abundante jurisprudencia sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes, concibiendo al interés superior de la infancia como su piedra angular.
Esta doctrina constitucional se presenta de forma clara y sistemática en la serie de publicaciones Cuadernos de Jurisprudencia del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (CEC-SCJN), donde se reconstruyen las líneas jurisprudenciales de la Corte en el tema de derechos humanos. El trabajo del CEC-SCJN ha sido fundamental para leer las sentencias de la Corte de forma concatenada, de modo que vayan contando la historia y contenido de los derechos.
Con todo, la construcción de los derechos a golpe de sentencias requiere también de una dogmática detrás que los articule y dé cuenta de sus desarrollos de forma clara y analítica. Este libro tiene esa virtud, describe dos mundos que conviven en el derecho, pero que, pocas veces, se presentan de forma conjunta: la teoría y la práctica judicial. Así, se encuentran en la obra diecinueve capítulos que explican las reflexiones teóricas que fundamentan a cada uno de los derechos, entrelazándolas con las doctrinas tanto de la Corte mexicana como de la Corte Interamericana. En efecto, cuando queremos conocer, por ejemplo, qué es el derecho a la igualdad y no la discriminación, podemos acercarnos a las sentencias de los tribunales que, supuesto a supuesto o por categoría protegida, han delimitado los contornos de aplicación del derecho. Sin embargo, ¿qué explica la protección reforzada a estos grupos especialmente protegidos?, ¿qué visiones morales de la igualdad están detrás de los desarrollos jurisprudenciales? Como vemos, las consideraciones teóricas y morales fundamentan las diferentes concepciones de los tribunales. Entender ambas fuentes permite tener una mejor comprensión del contenido de los derechos.
En los primeros capítulos se explica de forma muy didáctica el bloque de constitucionalidad de los derechos humanos, y el test de proporcionalidad, como una metodología útil para estudiar las colisiones entre derechos o entre los derechos y los fines del Estado. Luego, encontramos diversos artículos sobre los derechos que han tenido mayor desarrollo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Así, se presentan los de derechos de libertad, como el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de expresión y de información, y el derecho a la identidad personal.
La obra también incluye un capítulo sobre garantías penales, comprendiendo la relevancia del debido proceso y la presunción de inocencia, como fundamentos de la libertad. También, encontramos aquellos desarrollos que han tenido auge a la luz del principio de igualdad, como son la prohibición de la discriminación, la igualdad de género, y los derechos reforzados de ciertos grupos vulnerables. Finalmente, se exponen aquellos derechos tradicionalmente entendidos como sociales, como son el derecho a un medio ambiente sano y el derecho a la seguridad social.
Así, lo que encontrará el lector en este libro es una exposición muy completa de cada uno de los derechos humanos que lo integran. Su título, Curso de Derechos Humanos, revela su pretensión: ser una obra útil tanto para la enseñanza como para el estudio de los derechos humanos. Celebro con mucho agrado esta publicación cumbre del trabajo del CEC-SCJN, y que sin duda contribuirá en la transformación cultural y de derechos que ya está teniendo lugar en nuestro país.
Ministro Arturo Zaldívar
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal